¿Qué pensáis que el profesor Miras ha querido enseñarnos en esta clase?
Por desgracia no pude acudir a la clase de #INVTICUA22 del día 14 de marzo, en la que Sebastián Miras habló sobre las Humanidades Digitales (HD) o Estudios Literarios Digitales, para poder responder a las preguntas sobre qué me ha parecido el concepto y su importancia. No obstante, me comuniqué con él por correo y me dio algunas indicaciones para la elaboración de esta práctica. Creo que lo que quiso decir es que las HD son fundamentales para la Didáctica de la Lengua y la Literatura. Además, las aplicaciones digitales son fundamentales para el ámbito educativo, y, en nuestro caso, como futuros docentes de la materia Lengua Castellana y Literatura.
Por poner un ejemplo, tendremos que saber usar CEFIRE, hacer presentaciones, juegos didácticos, rutas literarias, hablar con propiedad, y, en definitiva, todo el mundo educativo se expresa a través de las TIC. Nos guste o no, es imprescindible que dominemos todos estos programas, entre muchos otros. Entiendo, en consecuencia, que las HD se podrían definir como una disciplina prácticamente nueva, cuyo objetivo es estudiar relaciones entre textos desde el ámbito digital.
¿Qué habéis aprendido individualmente? Señala tres ideas, conceptos o enlaces que queráis destacar.
He aprendido que, aunque no conocía el concepto de HD como tal, en la carrera me hablaron de cuestiones afines. De hecho, en el Itinerario en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada que, por cierto, requiere de, al menos, un diploma como especialización, para que nadie en la Facultad de Filosofía y Letras te diga que esto no sirve para nada. Por supuesto, no me refiero a mis profesores del Itinerario a los que quiero nombrar: Francisco Chico Rico, Pedro Aullón de Haro, Virgilio Tortosa. Fueron ellos los que me hicieron tomar conciencia de la relevancia de los medios digitales.
Por ejemplo, me gustaría destacar la importancia de dominar REBIUN. Las HD son totalmente necesarias para evitar plagios, conocer los procesadores de texto; tomar conciencia de la necesidad imperiosa de digitalizar todas las obras en papel que se hallan en las bibliotecas. Debemos aprender a usar los corpus textuales de la RAE, así como todas las aplicaciones digitales relacionadas con nuestro campo de estudio. La BVC, iniciativa de la Universidad de Alicante cuando Internet acababa de aparecer, tuvo muchos escépticos, y ahora es un servicio fundamental para la literatura en español en el mundo.
Quisiera contar una anécdota personal, pero relacionada con las HD. Mi padre José Pérez Orts, profesor, músico y pintor, creó un método de escritura con cuatro cuadernillos. Se vendían en las librerías de Alicante hasta que la editorial CEPE dijo que no era rentable y mi padre se lo creyó. Pasó el tiempo y desilusionado cedió los derechos. Actualmente, se venden en todas las librerías del mundo hispánico. Gracias a las HD, y con la ayuda del profesor Aullón de Haro, buscamos por las redes qué se podía hacer para obtener algún beneficio, al menos por el uso de su nombre. Todo esto lo descubrí a través de las plataformas digitales. Para que esto no vuelva a ocurrir es muy importante no ceder derechos de autor). Comparto las fotografías del Método de Escritura a partir de los movimientos básicos.
En conclusión, he aprendido que las Ciencias humanas, las editoriales, etcétera, prácticamente se mueven solo por las nuevas tecnologías digitales, por lo que, si nos vamos a dedicar a la docencia, a la edición y corrección de textos, y, por supuesto, a la Lengua Castellana y Literatura, debemos conocer y dominar las HD. Si no, por ejemplo, ¿cómo vamos a comunicarnos profesores y familias sin conocer qué es CEFIRE?
Busca un artículo científico a favor y otro en contra respecto a las Humanidades Digitales y su desarrollo didáctico.
A favor:
Rodríguez-Yunta, Luis (2013). “Humanidades digitales, ¿una mera etiqueta o un campo por el que deben apostar las ciencias de la documentación?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 37-43.
En este artículo, su autor deja claramente su postura a favor de las Humanidades Digitales como herramienta didáctica. Luis Rodríguez-Yunta expresa la necesidad de los Centros de Humanidades Digitales (CHD), como comunidad de trabajo para los bibliotecarios, archiveros y documentalistas que hallan un empleo. Las bibliotecas necesitan las HD, no solo por la digitalización de libros, sino también por la investigación sobre las Ciencias Humanas que llevan a cabo investigadores de biblioteconomía y documentación (ByD). En el artículo queda clara nuevamente la defensa de las HD, pues hay una demanda académica y social que vive en los tiempos de la información. Para que las HD avancen, añade el autor del artículo, es necesario que hayan humanistas en el sentido de amar al ser humano. Rodríguez-Yunta, por este motivo, habla de humanización de la tecnología que tiene plena utilidad en el ámbito académico y de investigación. Por último, se habla de la necesidad de las HD en los postgrados de las universidades españolas y de los compromisos de acceso abierto (open source).
En contra:
Kozak, Claudia (2017). Escribir la lectura. Hacia una Literatura fuera de sí. Revista de estudios literarios latinoamericano, Número 4 / diciembre 2017 /pp. 37-51
Fuente ilustración: literaturaerranteblog.wordpress.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario