Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO TEO ONLINE. Propuesta de vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO TEO ONLINE. Propuesta de vídeo. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de mayo de 2022

TRABAJO "TEO ONLINE". PROPUESTA DE VÍDEO: 'Charlas Educativas', de Ingrid Mosquera Gende, con David Chacón y Guillermo Negre, (Unidades Didácticas Integradas)

 2. PROPUESTA PERSONAL: CHARLAS EDUCATIVAS, INGRID MOSQUERA GENDE




Unidades Didácticas Integradas, por Guillermo Negre y David Chacón. Exposición creada desde StreamYard: herramienta online para realizar transmisiones en directo desde el navegador. Es perfecto, por tanto, para entrevistar a invitados. Es más, se puede transmitir a Facebook, YouTube, LinkedIn, entre otras plataformas.

Charlas educativas de Ingrid Mosquera Gende: https://teachingandlearningspain.blogspot.com/

Twitter: #CharlasEducativas. @imgende

    He escogido un vídeo que muestra claramente la relación que se establece entre la Didáctica de la Lengua y la Didáctica de la Literatura y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En concreto, se trata de una de las charlas educativas online que lleva a cabo Ingrid Mosquera Gende: experta en Didáctica, TIC, Educación online y aprendizaje informal. Reconocida con, entre otras menciones y premios, la Mención Espiral 2021 Tecnología aplicada a la Educación o Premio Magisterio 2021. He escogido un de las 89 charlas de Ingrid Mosquera -la última se realizó el 25 de mayo de 2022-; concretamente la número 21, que se hizo online a través de YouTube, y que lleva como título Unidades Didácticas Integradas (UDI), un proyecto de Guillermo Negre y David Chacón, docentes del Colegio La Milagrosa, en Cullera, que fueron los ponentes de la charla. Además, he elegido esta charla porque muestra la interdisciplinariedad a la que se llega desde la asignatura Lengua Castellana y Literatura, motivo que considero muy relevante para el aprendizaje del alumnado. 

    Estructuraron la presentación en tres partes que sirvieron de explicación de su proyecto, de índole ABP, sobre las UDI para la programación de aula: Concreción curricular (partir de criterios de evaluación); transposición didáctica (con el claustro se deciden las actividades y ejercicios) y evaluación de aprendizajes del centro de Cullera (instrumentos de evaluación). Guillermo Negre aclaró que son unidades integradas porque abarcan todos los elementos curriculares. Me resulta fascinante el hecho de que, tras presentar el proyecto a las familias del alumnado, decidieron comprar un iPad a cada alumno. Es todo un logro por el coste que supone, pero Negre y Chacón aclararon a madres y padres que no tendrían que gastar nada más en material, pues todo lo crean los ponentes: mapas mentales, infografías, libros, ejercicios de desarrollo sostenible, etc. El Colegio de la Milagrosa diseñó un libro sobre mujeres importantes en la historia. Partiendo de esta creación literaria, se desarrolla la teoría, tanto multimodalmente como textualmente. Tenían que visualizar en YouTube cuentos de Disney con matices sexistas, lo metían en su dispositivo iPad. El cuento, además, se busca por Internet, se hace captura y se señalan sobre ella los sustantivos en un color y los adjetivos en otro. El punto y la coma fue uno de los aprendizajes, pues son imprescindibles para la estructura de un texto narrativo. El alumnado tenía que transformar el cuento de Disney a otro inclusivo, atendiendo, por tanto, no solo a la igualdad de género, sino también a la diversidad. Otro aspecto a destacar es la explicación que dieron, mediante un mapa mental transversal, sobre cómo acceder a los contenidos curricular clicando en los distintos iconos, según todas las materias, es decir, todas las áreas están implicadas en lo que se convirtió en un PEC. Además, se tuvieron en cuenta las barreras de acceso del alumnado para paliarlas. En definitiva, Chacón y Negre expusieron cómo sin salirse de los contenidos curriculares y partiendo de los criterios de evaluación, los acuerdos del claustro sobre tareas, actividades y ejercicios y la evaluación de aprendizajes que realizaron vía Socrative, aplicación para el aula. David Chacón finalizó diciendo que “no hay marcha atrás”, pues se trata de innovar e investigar desde las TIC. De hecho, en las cuentas de Twitter de ambos docentes se compartió un blog con acceso a los libros que los alumnos ya no compararían, pues los preparan ellos para su iPad. Comentaron un proyecto titulado “La Calle es de todos”. Se trata de una UDI de índole interdisciplinar que se desarrolló desde las directrices del modelo ecológico de Doyle. La secuencia didáctica, explicaron, se sustenta en indicadores de logro relacionados con los criterios de evaluación y con amplitud de técnicas y estrategias de aprendizaje activo, así como con una evaluación lo más objetiva posible. Así, desde cualquier nivel, y, mediante las herramientas de Google, alumnas y alumnos tratan de mejorar la competencia digital. 

    Como propuesta personal, distinta a las cuatro que hemos realizado en la actividad TEO online, se me ocurre, tras el visionado de la charla, realizar una actividad sobre las obras del siglo XVI mediante Educaplay. A través del sistema de relacionar imágenes con conceptos, el alumnado deberá crear, mediante este REA, la actividad consistente en unir portadas de obras como el Lazarillo de Tormes, La Celestina o Don Quijote de La Mancha, entre otras, con las fotos de sus autores. Estos contenidos aparecen en el currículum de Lengua Castellana y Literatura para alumnas y alumnos de 3º de ESO.


PRÁCTICA 12+1. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? OPTATIVA

MI APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA #INVTICUA22 CREAR ESTE BLOG  USAR MEJOR MOODLE  CREAR UNA CUENTA DE TWITTER Y SABER USARLA   RELEVANCIA  DEL...