PROYECTO GENERACIÓN DEL 27. CONSTELACIÓN MULTIMODAL DE DÁMASO ALONSO
Fuente de la ilustración: https://radioedu.educarex.es/radiotamujal/2021/12/20/las-voces-del-27-damaso-alonso/
Máster de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Curso 2021-2022
Asignatura: Investigación, Innovación y uso de TIC en la Enseñanza de Lengua y Literatura (#INVTICUA22)
Blog asignatura: https://didacticalenguayliteraturaua2022.blogspot.com/
Blog Constelaciones de la Generación del 27: https://lorcamultimodal2027.blogspot.com/
Docentes: José Rovira Collado y Sebastián Miras
Alumno: José Pérez Iborra
Correo institucional: jpi1@alu.ua.es
Blog alumno: https://lenguayliteraturagraciasatic.blogspot.com
ÍNDICE
1. Introducción y justificación. Biografía de Dámaso Alonso. Págs.3-5
1.1. Constelación Universo de Dámaso Alonso. Pág. 5
1.2. Constelación Bibliométrica. Págs. 6-15
1.2.1. Obras Completas de Dámaso Alonso. Pág. 6
1.2.2. Desglose de las Obras Completas. Pág. 7
1.2.3. Filología y Crítica literaria. Págs. 7-9
1.2.4. Traducciones. Pág. 9 y 10
1.2.5. Música y grabaciones sonoras. Pág.10
1.2.6. Traducciones a su obra. Pág. 11
1.2.7. Multimedia. Págs. 12 y 13
1.2.8. Revistas, colaboraciones y distinciones. Págs. 13 y 14
1.2.9. Influencias de Dámaso Alonso. Págs. 14 y 15
1.2.10. Compañeros de la Generación del 27. Págs. 15-17
1.3. Relatos Audiovisuales. Págs. 16-23
1.3.1. Entrevista a Dámaso Alonso. Pág. 16 y 17
1.3.2. #POETOK del poema Insomnio. Págs. 17
1.4. Creación literaria. Págs. 17-23
1.4.1. Acróstico. Págs. 17-22
1.4.2. Knolling literario. Págs. 22 y 23
1.5. Presentación de diapositivas. Págs. 23 y 24
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. BIOGRAFÍA DE DÁMASO ALONSO
La presente memoria tiene como objetivo establecer aquellas coordenadas que nos han llevado a realizar el trabajo sobre la Constelación Multimodal de la Generación del 27; proyecto inserto en la asignatura Investigación, Innovación y uso de TIC en la Enseñanza de Lengua y Literatura, impartida por el docente José Rovira Collado, del Máster de Educación de la Universidad de Alicante. Cada grupo de compañeros escogió un autor o una autora de 27. En nuestro caso, hemos elegido centrar nuestro trabajo en la figura y obra de Dámaso Alonso. En primer lugar, vamos a hacer un recorrido biográfico sobre el insigne autor. Dámaso Alonso y Fernández de las Redondas (Madrid, 22 de octubre de 1898 - 25 de enero de 1990). Poeta español, profesor, lingüista y crítico literario. Pasa su infancia en La Felguera (Asturias), pero es en Madrid donde termina sus estudios superiores en Derecho y en Letras. Es alumno de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y compañero en la Residencia de Estudiantes de los artistas que forman parte de la Generación del 27. Enseña lengua y literatura española en diversas universidades extranjeras, como Berlín, Cambridge, Oxford, Stanford University (California), Hunter College, Columbia University (Nueva York) y Leipzig. Dentro de España, enseña en las universidades de Valencia, Barcelona y Madrid. Es director de la Revista de filología española y de la colección Biblioteca Románica Hispánica de la Editorial Gredos. También dirige el Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y colabora en la Revista de Occidente y en Los Cuatro Vientos. Simultanea obras de creación literaria, de las que es característico el “realismo léxico”, con obras de historia y crítica en el campo de la estilística, estudiando a los poetas clásicos españoles y la lírica de tipo popular. Como traductor de las obras de James Joyce utiliza el seudónimo de Alfonso Donado. Académico de número desde 1945, es director de la Real Academia Española durante los años 1968 a 1982. Es también nombrado miembro de otras academias y asociaciones, como la Real Academia de Historia, la Modern Language Association o la Asociación de Hispanistas, que además preside de 1962 a 1965. Su principal labor como director de la Real Academia Española consiste en la organización de encuentros con las academias americanas, para trabajar en común por la lengua castellana. La sala Dámaso Alonso de la Real Academia está dedicada íntegramente a la biblioteca del autor, recogiendo cerca de 40.000 volúmenes y diversos objetos personales. El 14 de febrero de 2007, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Dublín es inaugurada con el nombre de Dámaso Alonso. Cosechó los siguientes premios: 1981.- Doctor honoris causa (Universidad de Oviedo); 1978.- Premio Miguel de Cervantes (España); 1974.- Doctor honoris causa (Universidad de Lisboa); 1969.- Premio de Ensayo (España); 1962.- Doctor honoris causa (Universidad de Oxford); 1961.- Doctor honoris causa (Universidad de Roma); 1957.- Doctor honoris causa (Universidad de Friburgo); 1950.- Doctor honoris causa (Universidad de Burdeos); 1950.- Doctor honoris causa (Universidad de Hamburgo); 1948.- Doctor honoris causa (Universidad de Perú); 1943.- Premio Fastenrath (España); 1927.-Premio Nacional de Literatura (España).
Biografía:https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/dublin_damaso_alonso.htm
Una vez que hemos realizado la biografía de Dámaso Alonso con los datos más importantes, vamos a continuar explicando sobre qué va este trabajo. La cuestión es que debemos expresar, según el proyecto, todo lo que investiguemos sobre los autores desde cinco premisas: 1. Constelación del Universo; 2. Constelación Bibliométrica; 3. Relatos Audiovisuales; 4. Creación literaria; y 5. Memoria. La primera parte es crear un mapa mental que, a modo de constelación, vaya estableciendo unas conexiones taxonómicas sobre las obras de Dámaso Alonso, según sus géneros, sus intereses vitales y sobre las influencias que tuvo, así como amistades de la Generación del 27, como Vicente Aleixandre, Salvador Dalí, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Pepín Bello, sobre todo. Al final todos estos aspectos han de ser explicitados y referenciados en el apartado segundo del proyecto, la Constelación Bibliométrica. La taxonomía en este caso ha sido la siguiente: 1. Las obras de Dámaso Alonso; 2. Influencias; 3. Amigos de la Generación del 27; 4. Influencias; 5. Filología y Crítica; 6. Traducciones realizadas por Alonso; 7. Traducciones realizadas por otros autores sobre la obra del escritor; 8. Contenido Multimedia. Con respecto al apartado tercero, Relatos Audiovisuales, la actividad propuesta por el profesor Rovira Collado es crear mediante la plataforma Tik Tok contenido audiovisual sobre nuestro autor, también teníamos la posibilidad de buscar algún vídeo relacionado con Dámaso Alonso. Por tanto, hemos escogido una entrevista, de más de hora y media de duración, que le realizaron al escritor en 1978 en el programa de TVE A fondo, presentado por Joaquín Soler Serrano. En esta entrevista, aparte de hablar de su obra, Dámaso Alonso expresó sus sentimientos y opiniones hacia sus compañeros de la Generación del 27. El apartado cuarto, Creación literaria versa sobre la realización de un Knolling literario y un Acróstico sobre Dámaso Alonso. El Knolling literario es la recreación de la vida y obra de un autor mediante objetos que le identifiquen. El acróstico es, según la RAE: “Dicho de una composición poética: Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [01/06/22]. Por tanto, hemos de crear con contenido visual -desde las iniciales del nombre y apellido de Dámaso Alonso- en el que aparezcan unos vocablos que definan al autor.
1.1.CONSTELACIÓN UNIVERSO DE DÁMASO ALONSO
BLOG 1CU
1.2. CONSTELACIÓN BIBLIOMÉTRICA
BLOG 2CB
https://constelacionesgeneracion27.blogspot.com/2022/06/2-constelacion-bibliometrica-de-damaso.html
1.2.1.-OBRAS DE DÁMASO ALONSO
García, Valentín (1972-1993). Obras completas de Dámaso Alonso. Madrid: Editorial Gredos. 10 vols.
I. Estudios lingüísticos peninsulares.
http://nyork.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm
II-IV. Estudios y ensayos sobre literatura.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun07852026
V-VII. Góngora y el gongorismo.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun08434837
VIII. Comentario de textos.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun05663559
IX. Poesía española y otros estudios.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun12421717
X. Verso y prosa literaria.
https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe?TITN=194370
1.2.2. DESGLOSE DE OBRAS INSERTAS EN LAS OBRAS COMPLETAS DE DÁMASO ALONO
Alonso, Dámaso (1980). Antología poética. Esplugas de Llobregat: Plaza & Janés.
Alonso, Dámaso (1989). Antología poética. Madrid: Alianza Editorial.
Alonso, Dámaso (1944). Hijos de la ira. Edición, introducción y notas de Miguel J. Flys. Madrid: Castalia (1987).
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun08679713
Alonso, Dámaso (1944). Hijos de la ira. Diario íntimo, M., Revista de Occidente, 1944 (2.ª edic. ampliada, Bs. As., Espasa-Calpe, 1946). Obras completas / Dámaso Alonso / Dámaso Alonso (aut.), Vol. 6, 1993 (Verso y prosa literaria), ISBN 84-249-1615-8, págs. 243-352.
Alonso, Dámaso (1943). Oscura noticia, M., Col. Adonais.
Alonso, Dámaso (1971). Hombre y Dios. Madrid: Espasa Calpe
http://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe?SUBC=USA/NUEV
Alonso, Dámaso (1921). Poemas puros. Poemillas de la ciudad, M., Galatea.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun19051999
Alonso, Dámaso (1993). Verso y prosa literaria, Madrid, Gredos (Obras completas, volumen X).
https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe?TITN=194370
1.2.3. FILOLOGÍA Y CRÍTICA LITERARIA
Alonso, Dámaso (1950). “El signo lingüístico como objeto de la estilística”.
Alonso, Dámaso (1971). Poesía española. Ensayos de métodos y límites estilísticos: Madrid, Gredos. Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun12421603
Alonso, Dámaso (1980). Edición crítica de Luis de Góngora Soledades. Edición de John Beverley. Madrid: Cátedra.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun30556967
Alonso, Dámaso (1935). Aquella arpa de Bécquer.
https://catalogo.biblioteca.uclm.es/opac/BaratzCL/O7044/IDd8312c5e?ACC=161
Alonso, Dámaso (1942). La poesía de san Juan de la Cruz: desde esta ladera. Madrid; Aguilar (1966)
https://innopac.unav.es/record=b1699078*spi
Alonso, Dámaso y Redondas, Fernández (1944). Ensayos sobre poesía española. Madrid: Revista de Occidente.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun30122776
Alonso, Dámaso (1952). Poetas españoles contemporáneos. Madrid: Gredos, D. L. (1965)
https://catalogo.biblioteca.uclm.es/opac/BaratzCL/O7719/ID39b57fee?ACC=161
Alonso, Dámaso (1955). Estudios y ensayos gongorinos. Madrid: Gredos, D. L. (1962)
https://catalogo.biblioteca.uclm.es/opac/BaratzCL/O7533/ID2b7fd539?ACC=161
Alonso, Dámaso (1956). Menéndez Pelayo, crítico literario: las palinodias de don Marcelino. Madrid: Gredos (1975)
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun17020763
Alonso, Dámaso (1960). Góngora y el Polifemo (ensayo sobre el Polifemo y Galatea), de Góngora.
https://catalogo.biblioteca.uclm.es/opac/BaratzCL/O7127/ID58933270?ACC=161
Alonso, Dámaso (1962). Cuatro poetas españoles: Garcilaso, Góngora, Maragall, Antonio Machado. Madrid: Gredos (1976).
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun06049581
Alonso, Dámaso (1969). Menéndez Pidal y la cultura española. Ibero-romania Jahrgang, Heft 2 (1969). Págs. 125-135.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun26971415
Alonso, Dámaso (1969). La novela cervantina. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun03169885
Alonso, Dámaso (1969). Cancionero y romancero español. Navarra: Salvat (1982).
https://opac.ulpgc.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=288864
Alonso, Dámaso (1969). Narraciones orales gallego-asturianas. San Martín de Oscos I: Recuerdos de niñez y mocedad. Cuaderno de Estudios Gallegos, Tomo 4, fasc. 72-74 (1969). Págs. 140-153
http://iacobus.usc.es/search*gag/,?SEARCH=b1100730
Alonso, Dámaso (1978). La Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada. Edición y estudio. Madrid: Gredos.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun09778240
Alonso, Dámaso (1984). Reflexiones sobre mi poesía. Madrid: Universidad Autónoma, D. L. 1983. Conferencia pronunciada en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de E.G.B. “Santa María” el día 26 de octubre de 1983.
https://www.madrid.org/biblio_regional/cgi-bin/abnetopac/O9285/ID16c8cf97?ACC=161
1.2.4. TRADUCCIONES
Alonso, Dámaso (1926). Retrato del artista adolescente. Traducción de A portrait of the artist as a Young man, de James Joyce. Barcelona: Planeta (1992).
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun13161841
Alonso, Dámaso (1948). Seis poemas de Gerard Manley Hopkins. Ensayos Hispano-Ingleses. Págs. 15-32.
Alonso, Dámaso (1948). Poemas de T. S. Eliot.
1.2.5. MÚSICA Y GRABACIONES SONORAS
Alonso, Dámaso (1981). Archivo de la palabra. N.º 6. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1981.
https://datos.bne.es/edicion/biso0000718443.html
Alonso, Dámaso y Galvarriato, Eulalia (ed. lit.) (1991). Cancionero de la Pasión de Nuestro Señor. Madrid: PAX.
https://datos.bne.es/edicion/biso0000734535.html
Alonso, Dámaso y Galvarriato, Eulalia (ed. lit.) (1991). Cancionero de Navidad. Madrid: PAX.
https://datos.bne.es/edicion/biso0000636900.html
Julià, Bernat (1996). Ocho canciones poéticas: para voz y piano [Partitura]. Madrid: Real Musical.
https://datos.bne.es/edicion/bipa0000009033.html
Alonso, Dámaso y Galvarriato, Eulalia (ed. lit.) (1991). Los poetas cantan a la Virgen. Madrid: PAX.
https://datos.bne.es/edicion/biso0000734814.html
Alonso, Dámaso y Galvarriato, Eulalia (ed. lit.) (1991). Poesía eucarística. Madrid: PAX.
https://datos.bne.es/edicion/a5208303.html
1.2.6. TRADUCCIONES A SU OBRA
Hueber, Max (1974). Essays zur spanischen Literatur. München: Hueber, cop. 1974.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun07703756
Chiarini, G. (dir.) (1967). Figli dell’ira [Hijos de la ira]. Firenze: Vallechi https://www.maremagnum.com/libri-antichi/i-figli-dell-ira/160381814
Rivers, Elías, L. (1970). Hijos de la ira = Children of wrath. Baltimore: The Johns Hopkins Press.
https://www.worldcat.org/title/hijos-de-la-ira-children-of-wrath-a-bilingual-ed/oclc/191439
Rostaing, M. y Minervini, V. (1971). Pluralità e correlazione di poesia. V. Bari: Adriatica Editrice.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun12399246
Marculescu, S. (1977). Poezie spaniola: incercare de metode si limite stililstice Garcilaso, Fray Luis de León San Juan de la Cruz, Góngora, Lope de Vega, Quevedo [Poesía española]. Bucaresti: Univers.
Eich, Christoph y Reiss, Ina (ed. lit) (1962). Spanische Dichtung: Versuch über Methoden und Grenzen der Stilistik. Bern: Francke Verlag.
Marci, O. (ed. lit.) (1962). Uomo e Dio [Hombre y Dios]. Milano: Vanni Scheiwiller.
1.2.7. MULTIMEDIA
Alonso, Dámaso (1978). Universidad de Alcalá de Henares. Discurso de Dámaso Alonso en la entrega del Premio Cervantes en 1978.
https://www.rtve.es/rtve/20141017/discurso-damaso-alonso-premio-cervantes-1978/1031671.shtml#:~:text=No%20movidos%20por%20un%20sentimiento,le%20espera%20un%20gran%20destino
https://catalogo-bibliotecas.cervantes.es/general/abnetcl.exe/O7236/ID367c0d6e/NT2
Alonso, Dámaso. «Biografía». Bibliotecas y documentación. Instituto Cervantes. 20 de mayo de 2019.
Galindo, Tomás (2019). Ay terca niña, de Dámaso Alonso (1944). https://youtu.be/jLtNjLIviuM
Ministerio de Educación y Ciencia: «Real Decreto 1441/1977, de 23 de junio, por el que se concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a los señores que se relacionan». Boletín Oficial del Estado núm. 150, de 24 de junio de 1977: 14215. ISSN 0212-033X. https://www.boe.es/boe/dias/1977/06/24/pdfs/A14215-14215.pdf
Pérez Iborra, José (2022). Acróstico de Dámaso Alonso.
https://constelacionesgeneracion27.blogspot.com/2022/05/4-creacion-literaria-acrostico-y.html
Pérez Iborra, José (2022). POETOK Insomnio, de Dámaso Alonso (1944)
https://constelacionesgeneracion27.blogspot.com/2022/05/3-relatos-audiovisuales-damaso-alonso.html
Pérez Iborra, José (2022). Knolling literario de Dámaso Alonso.
https://constelacionesgeneracion27.blogspot.com/2022/05/4-creacion-literaria-acrostico-y.html
Soler, Joaquín (1978). Entrevista con Dámaso Alonso. A fondo. TVE. https://youtu.be/BtcRGpGTvXM
Soler, Joaquín (1979). Mañana lenta, de Dámaso Alonso (1921). https://youtu.be/-OKcrn7HU90
1.2.8. REVISTAS, COLABORACIONES Y DISTINCIONES
Alonso, Dámaso (1968). Director de la Real Academia Española.
Don Dámaso Alonso, director de la Real Academia de la Lengua. Madrid: Biblioteca de Educación.
http://biblioteca-central.educacion.gob.es/record=b1158274~S0*spi
Alonso, Dámaso. (1973). Director de la Revista de Filología Española, fundada por Ramón Menéndez Pidal (1914).
Colaboradores de la Revista de Filología Española (1966). Madrid: s.n.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun02374888
Alonso, Dámaso (1933). Colaborador de la revista Los Cuatro Vientos. http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003666838&search=&lang=es
Alonso, Dámaso (1937). Colaborador de la revista Hora de España. Revista fundada por Rafael Dieste, Antonio Sánchez Barbudo, Juan Gil-Albert, Ramón Gaya y Manuel Altolaguirre.
Alonso, Dámaso (1937). La injusticia social en la literatura española. Revista Hora de España, Núm. 2, Valencia. Págs. 113-131.
Alonso, Dámaso (1969). Fundador de la colección Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Gredos.
Alonso, Dámaso (1978). Universidad de Alcalá de Henares. Discurso de Dámaso Alonso en la entrega del Premio Cervantes en 1978.
Jiménez, Alberto (1910). Dámaso Alonso, colaborador en las actividades de la Residencia de Estudiantes.
Graça, Vasco (1998): I encuentro de poesía europea; homenaje a Dámaso Alonso, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre: [celebrado en la Residencia de Estudiantes] del 23 al 27 de noviembre de 1998. Madrid: Residencia de Estudiantes.
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun01414261
Ortega y Gasset, José (1923). Revista de Occidente.
Alonso, Dámaso (1944). En rayas sobre poesía española. Madrid: Revista de Occidente.
http://iacobus.usc.es/search*gag/,?SEARCH=b1333036
Pidal, Menéndez (1910). Reino de Castilla. Madrid: Centro de Estudios Históricos (1919)
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun13058781
Wellek, René y Warren, Austin (1966). Teoría literaria. Madrid: Gredos (1966). Prólogo de Dámaso Alonso.
https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun13970019
1.2.9. INFLUENCIAS
Darío, Rubén (1905). Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid: Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas.
Ortega y Gasset, José (1921). España invertebrada.
Ortega y Gasset, José (1925). La deshumanización del arte.
De Unamuno, Miguel (1931). San Manuel Bueno, mártir.
De Unamuno, Miguel (1912). Del sentimiento trágico de la vida.
Castro, Américo (1922). Tirso de Molina, El burlador de Sevilla.
Góngora, Luis (1613). Soledades.
Joyce, James (1916). Retrato del artista adolescente.
Machado, Antonio (1917-1936). Poesías completas.
Jiménez, Juan Ramón (1919). En Piedra y cielo.
De la Cruz, Juan (1578). La noche oscura del alma.
Róterdam, Erasmo (1511). Elogio a la locura.
Saussure, Ferdinand (1913). Curso de lingüística general, ed. Payot, (1995)
Estridón, Jerónimo (a partir de 382 d.C.). Traducción de la Biblia al latín. La Vulgata latina. Salmos penitenciales (6, 31, 37, 50, 101, 129 y 142).
1.2.10. COMPAÑEROS GENERACIÓN DEL 27
Alberti, Rafael (1929). Sobre los ángeles.
Aleixandre, Vicente (1944). Sombra del paraíso.
Altolaguirre, Manuel (1936). La lenta libertad.
Bello, Pepín (2009). Visita de Richard Wagner a Burgos; Amigos de la Residencia de Estudiantes, Madrid.
Buñuel, Luis y Dalí, Salvador (1929). Un perro andaluz.
Dalí, Salvador y García Lorca, Federico (2004). La persistencia de la memoria. Editorial Viena.
García Lorca, Federico (1936). Sonetos del amor oscuro.
García Lorca, Federico (1926). Oda a Salvador Dalí.
García Lorca, Federico (1921). Poema del cante jondo.
1.3. RELATOS AUDIOVISUALES. DÁMASO ALONSO
´
ENTREVISTA A DÁMASO ALONSO: "DÁMASO ALONSO A FONDO"
ENTRADA BLOG 3RA
https://constelacionesgeneracion27.blogspot.com/2022/05/3-relatos-audiovisuales-damaso-alonso.html
A fondo, programa presentado por Joaquín Soler Serrano para Radiotelevisión Española. Entrevistó a Dámaso Alonso el 18 de marzo de 1979, durante una hora y media. Comparto el enlace a la entrevista: https://youtu.be/BtcRGpGTvXM
A fondo, LOS POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27, VISTOS POR DÁMASO ALONSO