BIOGRAFÍAS LITERARIAS GRÁFICAS
BENITO PÉREZ GALDÓS
(Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920)
Novelista, cronista, dramaturgo, político. Uno de los pilares fundamentales de la novela realista del siglo XIX, se le considera, además, narrador de la historia de la literatura en lengua española. Fue propuesto como el mejor novelista en castellano desde Miguel de Cervantes Saavedra. Se consolidó como uno de los grandes transformadores, ya que se apartó del romanticismo para centrarse en el naturalismo. Ejerció como académico en la Academia Real Española desde 1897. Una de las polémicas, aún de actualidad, es que fue propuesto para el Premio Nobel de Literatura y jamás recibió el galardón, debido a su anticlericalismo, perseguido por la sociedad más conservadora y un catolicismo que no valoraba su valía literaria. Pese a que nunca se consideró político, Galdós fue primero liberal, luego republicano moderado y, en último lugar, fue afín al socialismo de Pablo Iglesias Posse. En 1914 fue elegido diputado por Las Palmas. Su padre, Sebastián Pérez Macías, luchó en la Guerra de la Independencia. Su madre, Dolores Galdós Medina, era hija de un funcionario canario y era una mujer de un fuerte carácter, según testimoniaron sus familiares. No obstante, fue su padre el que le aficionó a los relatos históricos vividos en la guerra. Estudió bachillerato en el Instituto de La Laguna en Tenerife, al mismo tiempo que empezó a escribir artículos en la prensa local. Ese mismo año, 1862, se fue a Madrid a estudiar Derecho. Allí, en la universidad, conoció al fundador de la ILE, Francisco Giner de los Ríos, y se familiarizó con el krausismo, lo que marcó sus primeras obras. Conoció al que sería su gran amigo Leopoldo Alas Clarín en el Ateneo, donde acudía Galdós a leer obras europeas. En 1865 vivió la terrorífica Noche de Daniel, cuyos hechos le impactaron. En 1868, sin acabar sus estudios de Derecho debido a toda su actividad social y cultural, se produce la Revolución de 1868 que supuso la caída monárquica de Isabel II. Galdós, que se hallaba en Francia trabajando como corresponsal en la Exposición Universal de París, volvió a España para ver la entrada de los generales Prim y Francisco Serrano en Madrid. Para ello, tuvo que bajarse en una escala en Alicante e ir corriendo a la cita en Madrid, a la que llegó a tiempo.
Pronto aparecerían sus primeras obras como la novela La Fontana de Oro (1868) y los Episodios Nacionales (1872-1912). La magnanimidad de la obra se configura en 46 episodios, en cinco series, cada una de ellas con diez novelas. La quinta serie no llegó a ser finalizada. La riqueza de su obra por excelencia radicaba en la crónica que realizó sobre la memoria histórica de los españoles, relatando sus costumbres y sus implicaciones en la historia de España. La primera novela se centraba en la batalla de Trafalgar y la última fue la Restauración borbónica en España.
Su visión sobre la mujer ha sido aclamada antes y ahora. De hecho, Galdós tenía la habilidad de construir personajes femeninos con fuerte personalidad o un carácter singular. Por ejemplo, las mujeres protagonistas de la novela Gloria (Gloria Lantigua); La de Bringas (Rosalía Pipaón); Tormento (Amparo); La desheredada (Isidora Rufete); La familia de León Roch (María Egipcíaca); Marianela; o la Benina de Misericordia.
Su vida sentimental, de la cual era celoso Galdós, se estudió después y aun hoy se investiga. Si bien es cierto que durante toda su vida permaneció soltero, también lo es que tuvo relaciones con mujeres. La primera, de la que se tenga constancia, fue Lorenza Cobián, de quien tuvo una hija reconocida: María Galdós Cobián. También tuvo un idilio con su amiga Emilia Pardo Bazán, con quien compartiría afinidades literarias y personales.
Sus últimos años de vida estuvieron marcados por una pérdida de visibilidad que le dejó ciego, por ciertos derroches económicos, por su dedicación a la política, y por actividad literaria como dramaturgo. El 20 de enero de 1919 se inauguró, en el parque del Retiro de Madrid, una escultura por petición pública. Galdós pidió que lo auparan para poder palpar el monumento, creado por Victorio Macho , y se emocionó al comprobar que era ver fiel a su figura. Murió el 4 de enero de 1920 en su casa de Madrid, sita en la calle Hilarión Eslava. El día de su entierro, miles de ciudadanos acompañaron su féretro hasta el cementerio de La Almudena. La sociedad de la época se hallaba en la casa mortuoria: el ministro de Instrucción Pública, Natalio Rivas; políticos como Alejandro Lerroux y, como no, su amiga íntima, la condesa y escritora Emilia Pardo Bazán.
De nuevo, hemos de hablar de la COVID-19, ya que en 2020 se tendría que haber celebrado el centenario de la muerte del autor. De hecho, el Ayuntamiento de Madrid pretendía llevar a las calles a Galdós, dentro de los homenajes previstos para el Año Galdós, de obras como los Episodios Nacionales; Fortunata y Jacinta; Misericordia; o Tormento, entre muchas otras. Gracias a que la organización creó unas jornadas de difusión previas, en 2019, se pudo hacer algo. La imagen que mostramos abajo fue escogida por el Área de Cultura, Turismo y Deporte; vemos a un jovencísimo Galdós de diecinueve años. A esta edad, partió de su ciudad natal Las Palmas hacia Madrid.
Esta propuesta pretende "cambiar la imagen clásica del Galdós maduro que aparecía en el billete de mil pesetas y le rejuvenece en una imagen más desconocida para el gran público", como así recoge la noticia del Diario de Madrid en una nota de prensa: "El Ayuntamiento de Madrid presenta el cartel del Año Galdós con motivo del centenario de su fallecimiento" (04/12/2019). Acababa de ser nombrado Hijo Adoptivo de Madrid (ciudad de su devoción), con el consenso de todos los partidos políticos. Además, el día de su fallecimiento (04/01/1920) se celebró un acto inaugural junto a la estatua del escritor en el Parque del Retiro, donde estuvieron asociaciones de galdosistas. Se tenía previsto celebrar la Feria del Libro de Madrid, atendiendo a Galdós bajo el prisma adolescente de los estudiantes de Secundaria, pero fue cancelada por la COVID-19.
https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-ayuntamiento-de-madrid-presenta-el-cartel-del-ano-galdos-con-motivo-del-centenario-de-su-fallecimiento/
GALDÓS Y LA MISERIA (2020), de El Torres (guion) y de Alberto Belmonte (ilustraciones)
Para las actividades en el aula de ESO, seguimos el currículum de la asignatura Lengua Castellana y Literatura; en concreto el Bloque IV correspondiente a Educación Literaria del curso 4º de ESO. Podemos realizar nuestra labor docente, pues, siguiendo los contenidos apropiados. A Benito Pérez Galdós, el cual no aparece ni sus obras, lo podemos introducir desde los siguientes puntos de vista: "Naturalismo y Realismo. La visión literaria de la realidad. Objetivismo" y "Narrativa. La novela realista". Por este motivo, nos centramos en la novela gráfica, ya que consideramos que es el lugar idóneo en el que convergen todas nuestras intenciones: que el alumno tenga una imagen más joven del autor; que conozca su figura y obras más importantes, así como el Realismo y sus características; y que investiguen, desde las TIC, los aspectos recogidos en las actividades. Parece mucho, pero vamos a comprobar que no es así.
ACTIVIDAD
La actividad está dividida en tres partes: antes de la lectura, durante la lectura, tras la lectura.
Sesión 1: Previamente, la o el docente explicará en clase los rasgos principales del Realismo literario destacando cómo se produce la transición desde el Romanticismo y por qué. Además, se introducirán los rasgos principales del Naturalismo, que nace en Francia con Émile Zola y que Emilia Pardo Bazán ajusta a la cultura española.
Sesión 2: la importancia del cómic/la novela gráfica en la lengua y la literatura, y, por ende, en la sociedad. Presentación de Galdós y la Miseria.
Durante la lectura: centrarse en una de las dos página propuestas, leerla y anotar dudas sobre lo que ella contiene: quién era Verdugo Landi; la estatua a Calderón y la Plaza de Santa Ana; a qué pleito se refieren; quién es Victoriano; qué es La Esfera; y saber ubicar los lugares que aparecen. Se trata de elaborar un comentario (mínimo una hoja, máximo, tres) en el que las alumnas y los alumnos hablen de su proceso de investigación por las redes, señalando de dónde han extraído la información, el tiempo que les ha llevado y cómo justifican lo hallado asociado a Galdós, a Madrid, y, por supuesto, que expresen su opinión crítica y libre sobre qué les ha aportado. Investigan, innovan y usan las TIC.
OPCIÓN 1: página 51
Sesión 3 (tras la lectura): puesta en común de la actividad en el aula de ESO y realización de una encuesta sobre la actividad.
EJEMPLO DE ACTIVIDAD (REDUCIDO). OPCIÓN 1
Aparece una estatua de Calderón de la Barca y se habla de Santa Ana, el príncipe Alfonso, Topete. Identificad el lugar de Madrid. Se alude a unas memorias. ¿Qué pensáis que quiere decir El Torres con memorias? Identificad a los tres personajes que hablan. ¿De qué pleito hablan?
Hablan de los derechos de autor de Galdós que no fueron respetados por su editor, Miguel Honorio de Cámara y Cruz. Pleito que comienza en 1896 y acaba un año después con laudo arbitral por el que Galdós perderá una gran parte de su economía para recuperar sus derechos violados.
¿De qué subscripción habla uno de los personajes de la ilustración?
Tras no haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 1912, dos años más tarde, en 1914, se llevó a cabo una subscripción para evitar que "Galdós muera pobre", lo que hizo que obtuviera una pensión vitalicia.
¿Quién es Verdugo Landi?
Francisco Verdugo Landi es un periodista y dibujante español (No confundir con Ricardo Verdugo Landi, su hermano).
¿A qué se refieren con La Esfera?
Es una de las revistas ilustradas que fue dirigida por Ricardo Verdugo Landi.
Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Jacinto Benavente, y muchos más.. El vínculo de Benito Pérez Galdós con la revista La Esfera subyace a la iniciativa de nuestro cronista español de rendir homenaje a sus fundadores: Francisco Verdugo (director) y Mariano Zavala (gerente). Por este motivo, un año más tarde a la primera publicación (3 de enero de 1914) se celebra el primer aniversario de la revista. La conmemoración tuvo lugar el 4 de enero de 1915 en el Palace Hotel. Tuvo tanta acepción que se la revista se difundió ampliamente. La revista Mundo Gráfico publicó un reportaje sobre el evento.
En la fotografía se encuentran cinco personalidades destacadas: 1) Gobernador civil; 2) Benito Pérez Galdós; 3) Francisco Verdugo; 4) Ministro de Instrucción Pública; 5) Mariano Zavala.
¿Quién es Victoriano?
Victoriano Moreno fue el amanuense y secretario de Benito Pérez Galdós.
¿Qué esperamos las y los docentes de nuestras y nuestros alumnos con esta actividad?
Las alumnas y los alumnos oyen Episodios Nacionales y ya les echa para atrás. Por tanto, para que no se les haga farragoso, la novela gráfica es el lugar idóneo, como hemos visto, para enseñar didácticamente. Así, cuando el alumno lea Galdós y la Miseria, vea sus ilustraciones, y haya realizado la actividad, centrada en la búsqueda de información sobre las viñetas, conocerá aspectos de la vida de Galdós y de la sociedad de la época de los siglos XIX y principios lustros del XX. Se trata, ahora, de que alumnas y alumnos descubran cuáles son esas relaciones entre la novela gráfica y la realidad, desde la Investigación, Innovación y el Uso de TIC en DLL, como así reza el título de nuestra asignatura, llevada a cabo con gran cariño por los docentes: @joserovira y @sebastian_matas. Esperamos, además, que, en estudios superiores, los alumnos reconozcan las características del Realismo, la biografía principal de Benito Pérez Galdós, la relevancia de los medios gráficos, y, sobre todo, que lo que hayan visto en Secundaria les anime a seguir su obra.
¿Qué esperaba la alumna o el alumno antes y qué opina ahora? (Os toca opinar, ¡Animaros!)