domingo, 20 de marzo de 2022

Práctica I. Lista de herramientas digitales (TIC, TAP, TEP)

En el uso de las redes sociales deben confluir las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el conocimiento (TAP) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación (TEP). Mediante las TIC gestionamos la información, con las TAP colaboramos a construir el conocimiento de profesores y alumnos y a través de las TEP compartimos entre toda la comunidad educativa ese aprendizaje. Desde hace dos décadas, más o menos, coincidiendo con el acceso a Internet de casi toda la sociedad, se ha fraguado a un ritmo vertiginoso la relevancia de estas tecnologías en los centros docentes. En mi caso particular, debido a mi edad, no estudié Lengua Castellana y Literatura con las actuales redes, así como tampoco ninguna otra materia. Recuerdo que un día, en las escaleras del instituto al que iba, el IES Jorge Juan, un comercial nos habló de la importancia que la informática en la educación tendría en un futuro. No le faltaba razón. De manera que no me familiaricé con Internet hasta que empezamos a descargarnos películas y música, a hablar por chat, pero siempre lúdicamente, como me ocurrió con la aparición de Facebook, primera red social que usé. 

EMULE



Emule es un programa para intercambio de archivos. En un primer momento se creó como alternativa a eDonkey. La aplicación de Emule se inauguró el 13 de mayo de 2002 atendiendo al multilingüismo de más de cuarenta y tres idiomas en sus archivos, y, por tanto, da lugar al multiculturalismo en el que convergen la mayoría de culturas, de sociedades. Cuenta con multitud de servidores, de los cuales se valdrán los clientes para conectarse. 


MSN MESSENGER


Creado por Microsoft en 1999. Actualmente ha sido reemplazado por Skype y su denominación es Windows Live Messenger. Básicamente usábamos Messenger para chatear con amigos y familiares. El término chat nos envolvió en un mundo tecnológico nuevo que nos mantendría comunicados e informados constantemente. Pronto compartiríamos fotografías, documentos, música y haríamos grupos por afinidad con nuestros conocidos. Lo que hoy es habitual, entonces era una novedad que nos tenía pegados al ordenador fijo. Pronto llegarían los móviles, pero sin Internet, por lo que tuvimos que seguir conectados a un cable.

FACEBOOK
 


Mi primera red social fue Facebook, fundada por Mark Zuckerberg  en 2004. Las TIC no paraban de evolucionar y, llegado el siglo XXI, ya todos teníamos un teléfono móvil. Poco a poco, empezaron a aparecer los primeros que tenían Internet y cámara de fotos. Estaba todo preparado de tal manera que nuestros teléfonos dejaban de ser útiles al año de su compra. ¿Por qué? Realmente estaban inventadas muchas cosas, pero, en mi humilde opinión, había que dosificarlas para sacar el mayor partido económico posible. En 2004 trabajaba como guía de ruta, y Google, como el gran buscador al que todos acudían a resolver dudas, no fue menos para mí. Antes de realizar mis viajes, me sirvió para buscar información para los mismos. ¡Era maravilloso, ya no había que recurrir a grandes y pesados tomos de enciclopedias! Además, mucha información ya solo estaba en Internet. Por ejemplo, me fue muy válido para encontrar teléfonos de hoteles, parques de atracciones, direcciones y un sinfín de información geográfica, histórica y cultural que venía recogida en el mismo soporte. Utilizaba muchas horas recabando todo lo que pudiese para que ningún turista me preguntase algo sobre el lugar y yo no supiera contestarle, y, en definitiva, para intentar ser responsable con mi trabajo. Fue precisamente en la formación como guía cuando empecé a utilizar Word para los trabajos académicos relacionados con el Turismo. Todo era un caos, nadie me había enseñado cómo se usaba y me tiraba largas horas intentando averiguar cosas básicas que hoy nos parecen fundamentales, como poner cursiva, negrita; y el interlineado, ¡era todo un reto! Fueron pasando los años y logré dominar Word. No obstante, pasé a tener otros trabajos en los que no me hacían falta las TIC, o eso creía yo, y abandoné mi labor de aprendizaje durante unos años, para centrarme solo en la parte lúdica: videojuegos, chats, etcétera, pero no en la realización de trabajos académicos.


Por este motivo, no fue hasta el año 2015, cuando empecé el Grado de Español: Lengua y Literaturas hasta que tuve que hacerme autodidacta, de nuevo, para poder presentar trabajos académicos y aprender un sinfín de herramientas digitales totalmente imprescindibles para mi futuro académico, social, profesional, familiar, etcétera. Para mí fue primordial Microsoft Office, sobre todo Word, Excel y PowerPoint. Con lo que aprendí, aunque yo creía que era poco, tenía base suficiente para seguir mi formación informática, solo me faltaba actualizar mi formación, y eso hice. Lejos de suponer un problema, -para mis trabajos académicos, prácticas, búsquedas de libros, realización de reseñas y el uso de UA CLOUD- Word y PowerPoint fueron una gran motivación, ya que descubrí una nueva forma de aprendizaje que considero fundamental para ESO y Bachillerato: la lengua y la literatura son más motivacionales con el uso de imágenes, enlaces a otros saberes, de manera que se ve realmente como todo está interconectado. Desde la Lengua y Literatura Castellanas, mediante estas herramientas, se llega didácticamente a una intertextualidad enriquecedora. 



 MICROSOFT OFFICE




RAE





Por tanto, dentro del aula no usé ninguna de estas herramientas hasta 2015. En la Facultad de Filosofía y Letras me enseñaron webs muy útiles que usaré a lo largo de toda mi profesión. La web de la RAE no solo sirve para usar el Diccionario de la Lengua (DLE), tiene múltiples apartados: Diccionarios, Español al día, Banco de datos, Gramática, Ortografía, Instituto de Lexicografía, Archivo, Biblioteca, Boletines, Biblioteca Clásica. Por todo cuanto ofrece, la RAE es una web que consulto a diario para dudas lingüísticas, búsqueda de palabras, noticias, así como la vasta biblioteca de obras clásicas, y no tanto, que dimos en Filología Hispánica y que servirá de apoyo académico online a nuestros futuros alumnos y alumnas. En cuanto a prácticas, además, en la carrera usamos el apartado de Banco de datos para dar testimonio del uso de vocablos para, por ejemplo, dotar de validez a los neologismos que consideramos que deben estar en el DLE. A continuación, mostraré los enlaces de cada apartado de la RAE para facilitar así el acceso a cualquier búsqueda que le surja no solo al alumnado, sino también al profesorado y a cualquiera que tenga la curiosidad de saber, que no es otra cosa que la cultura.


DICCIONARIOS



"La corporación, creada en 1713 por el marqués de Villena, se fijó como tarea prioritaria la elaboración de un diccionario de la lengua castellana, «el más copioso que pudiera hacerse». Tras alcanzar el objetivo en 1726, año de publicación del primero de los seis tomos del «Diccionario de autoridades», los propósitos fundacionales han continuado hasta hoy ininterrumpidamente. La obra lexicográfica académica por excelencia es el «Diccionario de la lengua española», del que se han publicado ya veintitrés ediciones desde 1780" (RAE)


DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (DLE)







DICCIONARIO HISTÓRICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA






DICCIONARIO PANHISPÁNICO DEL ESPAÑOL JURÍDICO






DICCIONARIO DEL ESTUDIANTE (SECUNDARIA Y BACHILLERATO)


https://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-del-estudiante



"El diccionario más adecuado para nuestros alumnos en la palma de la mano. Disponible en Google Play y App Store. Dirigido a los alumnos hispanohablantes con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho años, el «Diccionario del estudiante» contiene más de 40 000 voces y locuciones del español, representativas del léxico actual y más general de España y de América" (RAE)


DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

https://www.rae.es/dpd/




  DICCIONARIO DE AMERICANISMOS




ESPAÑOL AL DÍA





El Departamento de «Español al día», formado por un equipo de filólogos y lingüistas especialistas en español normativo, se creó en noviembre de 1998 —coincidiendo con la apertura de la primera página de la Real Academia Española en Internet— con el objetivo de ampliar y modernizar, aprovechando las posibilidades que ofrecen los medios electrónicos, el servicio de atención a consultas lingüísticas que la RAE ha venido recibiendo desde siempre por vías más tradicionales, como el correo ordinario y el fax.


Desde octubre de 2012, el departamento también presta este servicio de atención a consultas lingüísticas a través de la cuenta @RAEinforma en la red social Twitter. Las respuestas que se ofrecen en ese ámbito van siempre encabezadas por la etiqueta #RAEconsultas.



BANCO DE DATOS



La historia de la lexicografía y la lingüística no puede prescindir de los archivos que constaten la historia de la lengua a través del léxico que proviene de todo tipo de textos. La Academia se hizo con un vasto fichero que consta de más de diez millones de búsqueda que se han ido digitalizando y se pueden consultar debido a las nuevas necesidades que imperan al uso de ordenadores y de TIC. El Banco de datos consta de dos corpus esenciales: CREA (español de los últimos veinticinco años, y CORDE (para todo el español anterior a esos años). A estos dos corpus hay que añadir otros dos más recientes: el Corpus del Diccionario histórico de la lengua española (CDH) y el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI).


GRAMÁTICA






Todos los libros de Gramática que la Academia aconseja. Entra y échales un vistazo, encontrarás gramáticas adecuadas según el nivel educativo o los intereses de los usuarios.


ORTOGRAFÍA





Todos los libros de Ortografía que la Academia. Entra y échales un vistazo. Para los estudiantes aconsejamos el libro Ortografía escolar de la lengua española 



INSTITUTO DE LEXICOGRAFÍA




Se creó en 1993 en aras de la organización del material lexicográfico de la Academia. Como nos indican en la web de la RAE, Víctor García de la Concha señala en La Real Academia Española. Vida e historia (2014) que la idea surgió de Dámaso Alonso y que en esta nueva sección quedó integrado el antiguo Seminario de Lexicografía. El ILex trabaja en el DLE, así siempre está actualizado; con las academias de la ASALE y con el Diccionario del estudiante, el Diccionario práctico del estudiante o el Diccionario esencial.





 ARCHIVO 



El Archivo de la Real Academia Española (RAE) es uno de los servicios de la corporación cuya finalidad es organizar, describir, conservar y difundir el patrimonio documental producido y recibido por la institución en el ejercicio de sus actividades, desde su fundación el 3 de agosto de 1713 hasta la actualidad.

El fondo más importante que se conserva es el propio de la Real Academia Española, que también es el más rico en tipologías documentales y el de mayor volumen e importancia histórica. Se trata de un fondo abierto que se enriquece anualmente con las transferencias realizadas por los distintos departamentos de la Academia.

La Academia también custodia el fondo de la secretaría general de la Asociación de Academias de la Lengua Española y la documentación económica del fondo de la Fundación pro Real Academia Española.


BIBLIOTECA






Patrimonio documental y bibliográfico de la Real Academia Española, cuenta con 280.000 volúmenes desde su creación en 1713. Está especializada en nuestra pasiones: Lengua y Literatura Españolas, Lexicografía y Filología Hispánica.


 BOLETINES





El Boletín de la Real Academia Española (BRAE) empezó a publicarse en 1914. Actualmente publica dos cuadernos semestrales en edición digital:



Además, en 2012 aparece el Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española (BILRAE) en formato electrónico: 




Por último, se recogen periódicamente informes y artículos relacionados con el adecuado uso de la lengua española en diferentes sectores de la sociedad.  



BIBLIOTECA CLÁSICA






La Biblioteca Clásica de la RAE (BCRAE) reunirá en ciento once volúmenes el núcleo esencial de la tradición literaria española e hispanoamericana hasta finales del siglo XIX. Los primeros libros de la colección aparecieron en 2011 y cada año se publican nuevos títulos. Fue diseñada y dirigida por el académico Francisco Chico. 


FUNDÉU
 



La FUNDÉU es el acrónimo de la Fundación del Español Urgente. Fue creada en 2005 en Madrid a partir del Departamento del Español Urgente de la Agencia EFE. El BBVA fue el principal patrocinador de la fundación hasta el 2020; año en que la RAE y EFE firmaron un acuerdo bajo el nombre FundéuRAE, cuyo principal objetivo es velar por el buen uso del español en los medios de comunicación, en especial los informativos, y cuenta con el asesoramiento de la RAE. Por tanto, es una web muy relevante para nuestra asignatura, ya que, desde las TIC podemos compartir con alumnas y alumnos el buen uso de nuestro idioma, así como su correcta difusión. Así, sirve de gran apoyo al estudiantado de Lengua Castellana y Literatura; pues a las clases de los docentes, el alumnado, que siempre tiene un dispositivo entre sus manos, refuerza sus conocimientos con herramientas fiables. La antigua creencia de que Internet empeoraba el nivel de ortografía ya no tiene excusa, ya que es, realmente, lo contrario. La FundéuRAE lleva a cabo dos grandes labores: publicar una entrada diaria sobre el buen uso del español (basada en errores de los medios de comunicación) y responde a diario consultas que se realizan desde Twitter, Facebook, Instagram, así como desde el correo electrónico de la web. Para mayor información, visitad la web.



MARTES NEOLÓGICO






En el Grado en Español Lengua y Literaturas nos enseñaron muchas herramientas relacionadas con la Filología. Por poner un par de ejemplos, en la asignatura de Lexicología nos enseñaron, a través de los neologismo, qué fuentes usar en Internet, como los Bancos de datos comentados de la RAE o la página de Martes Neológico, en la que podemos volcar, tras las investigaciones pertinentes en los corpus, nuestros deseos de proponer cada martes un nuevo neologismo.


BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES


La profesora Remedios Mataix en sus asignaturas de literatura hispanoamericana nos enseñó que la Universidad de Alicante creó en 1999 una web sobre literatura, la más consultada sobre la literatura en español. Nos referimos a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Podemos leer online la mayoría de obras clásicas españolas, área que dirige el también profesor del Grado, el doctor Enrique Rubio Cremades. La Biblioteca Americana está dirigida por la doctora Beatriz Aracil Varón. También cuenta con la Biblioteca Joan Lluís Vives, Biblioteca das Letras Galegas, Biblioteca de Signos, Biblioteca Africana, Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas y la Biblioteca de @Literatura Infantil y Juvenil, dirigida por nuestro profesor del Máster en Educación Secundaria, el doctor Ramón Llorens García. Por poner un ejemplo de trabajos que tuve que realizar y conferencias a las que acudí relacionados:






La gran difusión de la literatura española e hispanoamericana que lleva a cabo la Universidad de Alicante, que se lleva a cabo a través de la Biblioteca Americana y de la Biblioteca de Traducciones Hispanoamericanas, insertas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, se completa con el CEMAB






Familiarízate queriendo saber más mediante el link. 

En mi caso particular, las horas que dediqué en la carrera son incalculables, ya que usábamos la web en las clases y luego en casa: consultas para trabajos académicos, lectura de artículos y un sinfín de actividades. Como docentes tenemos que consultar constantemente la web, pues la Filología y la Educación requieren estar al día.


YOUTUBE



Sitio web para compartir videos. Podemos encontrar desde programas de televisión, películas, música, videoblogs, los que llevan los youtubers. La Lengua y Literatura y el mundo académico en general hacemos uso de esta plataforma. Durante el primer confinamiento del @COVID19, usamos mucho Youtube para subir nuestras exposiciones de las asignaturas, como esta sobre las Fábulas (Esopo, Jean de La Fontaine, Félix de Samaniego, etcétera).





INSTAGRAM




Es la red social que más usé desde la maldita aparición de la COVID19. Subía muchos post sobre lengua y literatura. El tiempo que dedico a las redes sociales es bastante, ya que requieren consultas, resolver dudas, estar al día, etcétera. Los famosos instagramers la suelen usar para otros fines, pero es una herramienta muy válida para el mundo académico y para tratar el uso adecuado del español y de la literatura en ESO y Bachillerato. 


     





TWITTER






La aplicación de los 140 caracteres y de 280 en los hilos. Es un servicio de microblogueo. Es la última que empecé a usar,  pero actualmente es la que más uso para estar en contacto con profesores, alumnos, profesionales, instituciones académicas, etcétera. Abrí la cuenta para la asignatura Investigación, Innovación y uso de TIC en la enseñanza de Lengua y Literatura, #INVTICUA22, de los profesores, @joserovira, y @sebastian_miras. 

Blog de la asignatura


Mi cuenta: @JosePerezIborra



GOOGLE WORKSPACE





GMAIL (correo electrónico personalizado profesional) 

DRIVE (almacenamiento en la nube): lo uso para descongestionar la memoria de los dispositivos y para poder consultar todos mis archivos académicos desde cualquier lugar.

MEET (videoconferencias y llamadas de voz): ha sido fundamental durante la pandemia. En marzo de 2020 nos confinaron y empezamos a recibir clases desde Meet (se pueden compartir archivos, videos, compartir la pantalla, ver a tus compañeros y profes y mucho más).

DOCUMENTOS (procesamiento de texto): idóneo para trabajos grupales.

PRESENTACIONES (creador de presentaciones): una herramienta que no uso mucho, ya que prefiero el PowerPoint (no quiero decir que esta sea ni peor ni mejor).


Y como siempre, mucho más en el link.


GOOGLE ACADÉMICO






Motor de búsqueda de Google especialista en la búsqueda de bibliografía científico-académica, con disponibilidad de una gran cantidad de idiomas. Una herramienta fundamental para dotar a nuestros trabajos de una bibliografía fiable de profesionales de muchas ramas. Especialmente nos puede servir para ESO y Bachillerato.



DIALNET


Gestionado por la Fundación Dialnet de la Universidad de La Rioja. Es, al igual que el Google Académico, una base de datos que, en este caso, es como una hemeroteca virtual sobre revistas científicas humanísticas. Es ideal para Lengua Castellana y Literatura, pero es más apropiada para estudios superiores. 

LIBROS DIGITALES

Librería Online






REBIUN


Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). En la actualidad se compone de 76 bibliotecas universitarias. (catálogo colectivo, red de préstamo interbibliotecario y anuario estadístico), la actividad de REBIUN ha cobrado forma en una notable cantidad de publicaciones, informes y documentos de literatura gris, reuniones, recomendaciones, etc. sobre temas de interés bibliotecario como la propiedad intelectual, el acceso abierto, la alfabetización informacional, la gestión de la calidad, la sostenibilidad, la protección del patrimonio bibliográfico, la digitalización, etc.

BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA



La BNE es la institución bibliotecaria superior del Estado; su misión es recoger y conservar el Patrimonio Bibliográfico de España. Cuenta con catálogos, Hemeroteca Digital, Biblioteca Digital Hispánica, y como siempre, mucho más en el link.

Para amantes del idioma francés, si os sirve de ayuda añado el link que te dirige al catálogo de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PRÁCTICA 12+1. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO? OPTATIVA

MI APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA #INVTICUA22 CREAR ESTE BLOG  USAR MEJOR MOODLE  CREAR UNA CUENTA DE TWITTER Y SABER USARLA   RELEVANCIA  DEL...